Categoría: Libros

Reseñicas-11-2017-LM

twainirrevLos escritos irreverentes, Mark Twain

Una sorpresa muy agradable este librito de retazos, publicados décadas después de la muerte del autor. Con lógica aplastante, mucha sorna y cierta perplejidad, analiza parte de los textos sagrados del cristianismo, entrando de lleno en temas como la enfermedad y la muerte.  La brutal ironía de algunas páginas es impagable, capaz de dejar con la boca abierta al más descreido de los lectores.

“Pero con el tiempo la Deidad decidió que se había equivocado con la muerte, porque se le estaba quedando corta. Es decir, que como agente no bastaba porque aun siendo admirable a la hora de atormentar al superviviente, permitía al muerto propiamente dicho refugiarse de toda persecución una vez enterrado en la bendita tumba. Esto no era satisfactorio. Había que idear una forma de perseguir a los muertos más allá de la tumba. La Deidad rumió este asunto durante cuatro mil infructuosos años, pero en cuanto llegó a la Tierra y se hizo cristiano se le aclaró la mente y supo lo que debía hacer. Primero inventó el Infierno y luego lo anunció.”

BeckColorsColors, Beck

Suena como si los Foo Fighters tuvieran un hijo con los B-52’s y este se fuera de fiesta con los Scissor Sisters a un after. Beck vuelve con una coctelera, agitándola con mucha fuerza. Todo muy loco.

 

 

pinball1973

Escucha la canción del viento – Pinball 1973, Haruki Murakami

Las dos primeras novelas (escritas en la mesa de la cocina) del escritor nipón, en las que seguimos las andanzas de dos personajes jóvenes en su paso a la madurez. Escucha la canción del viento es más ortodoxa, y Pinball 1973 comienza a introducir los elementos de esa especie de realismo mágico a la japonesa que caracteriza la obra del autor. Esta última está mejor estructurada, aunque ambas parecen un poco deslabazadas, siendo las conexiones entre historias paralelas como hilos de telaraña. Aún así, es una lectura interesante y se vislumbra la gran capacidad de Murakami para construir relatos creíbles pero que rozan lo sobrenatural.

 

 

utopiabjorkUtopia, Björk

Björk está alcanzando la vaporosidad definitiva a base de tecnología. A veces funciona, como en “The Gate”, pero en general la falta de melodías claras, el exceso de ruidos y las flautas despistadas no terminan de crear una mezcla convincente. Desde luego no es lo mejor de la islandesa. Visualmente, y en eso sí que no falla, sigue impactando con sus nuevas propuestas, pero esta duendecilla con antepasados Klingon resulta un poco aburrida musicalmente.

 

matoscdinosaurLa materia oscura y los dinosaurios, Lisa Randall

Partiendo de la suposición de que la materia oscura no está compuesta únicamente por un solo tipo de partícula, Lisa Randall especula sobre la posibilidad de la existencia de un disco de materia oscura en el plano de la galaxia. De momento, los datos y teorías la consideran repartida formando una esfera, pero si entre las hipotéticas partículas oscuras existen fuerzas no conocidas y aquellas no están únicamente afectadas por la gravedad podrían acumularse en el plano galáctico, como ocurre con la materia normal. Ese es el verdadero tema del libro. Los dinosaurios del título hacen referencia a las grandes extinciones, pues la influencia gravitatoria de ambas materias provocaría una lluvia de cometas en el sistema solar interior cuando el sol cruza el plano en su traslación por la galaxia.

 

 

 

 

Planeta de exilio

49Una colonia de seres humanos (llamados lejosnatos por los habitantes locales) aguanta desde hace generaciones las duras condiciones del planeta Eltanon, que tarda 60 años en dar una vuelta a su estrella, generando inviernos terribles que duran casi dos décadas. Los hilfos, también “hombres” pero oriundos del planeta aunque con una tecnología muy poco avanzada, tienen que luchar contra las embestidas del clima y de las tribus de nativos del norte que cada invierno migran hacia el sur.

Enmarcada dentro del ciclo Ekumen, Planeta de Exilio es otro ejemplo del interés de Úrsula K. Leguin en el análisis de distintos tipos de sociedades y el resultado de su convivencia. Los lejosnatos, que no pueden utilizar su alta tecnología para no interferir en el desarrollo de los habitantes oriundos del planeta, llevan 600 años aislados sin posibilidad de comunicación con el exterior. A diferencia de otras novelas del ciclo no disponen del “ansible”, el dispositivo que permite una comunicación instantánea sin importar la distancia. A este aislamiento forzoso hay que añadir un problema de fertilidad en la colonia.

La autora utiliza la relación entre un colono y una nativa como hilo conductor de la trama mientras describe las características del planeta y sus habitantes, estos viviendo en la prehistoria y aquellos pertenecientes a una civilización muy superior que conoce y practica el arte y la literatura. Las duras condiciones del planeta y la invasión de las tribus bárbaras y del verdadero enemigo, el invierno, obligan a las dos comunidades a colaborar y a un principio de entendimiento. Pero Leguin no utiliza su creación para llegar a una conclusión definitiva, y ese es uno de los puntos fuertes de su propuesta. Una lectura para reflexionar sobre el choque de civilizaciones, el respeto por el diferente, los conflictos derivados de esa diferencia y cómo la lucha contra un enemigo superior puede ser el primer paso para obtener soluciones, aunque sean temporales.

Título: “Planeta de Exilio”

Autor: Ursula K. Leguin

Ed. Martínez Roca, Superficción, nº 49.

1966(edición 1980)

155 páginas

 

Reseñicas, 2-2017. LCM

fabiografia

Fabiografía, Fabio McNamara-Mario Vaquerizo

Biografía relatada en primera persona que resume las conversaciones de Vaquerizo con el propio McNamara y otras personas cercanas a él. Un repaso a lo que fue la movida, la pérdida prematura de muchos seres queridos, la adicción a la droga, la desintoxicación y una nueva vida en la que la religión católica ocupa un lugar predominante. Además de todo eso, la pintura, el aspecto más interesante de McNamara. El libro se me queda un poco corto en muchos aspectos. Fabio es lo más cercano a un extraterrestre que vamos a conocer (exceptuando a la Bowie, claro), y me habría gustado algo más de profundización en algunos detalles. Quizás no quería contar más… o no había nada más que contar. Me quedo con esta sabia frase: “Y para mí la lección ha sido que la droga es una mierda, porque el arte no nos lo daba la droga, el arte lo teníamos nosotros”.

 

impactorl

Impacto, Douglas Preston

La primera, en la frente. Página 14: “… el aparato giró hacia una mancha en la base de la espada de Orión. -¿Qué vamos a mirar? -La galaxia de Andrómeda”. Después de esto estuve a punto de tirar el libro, pero investigué y en la edición original no apuntan el telescopio hacia Orión, sino hacia la constelación de Andrómeda… lógicamente. Así que seguí leyendo. Una historia entretenida, capítulos cortos, combinando tres acciones simultáneas cuya resolución digamos que es poco plausible. Alguien debería decirle a la chica protagonista que si sigue tomando así el café va a terminar diabética perdida. Y, por cierto: no es ciencia ficción; es más bien un manual de conducción de yates.

 

jackietbJackie, Pablo Larrain

Dos películas he visto del director chileno y puedo declararme fan. “El Club” era una bofetada con la mano bien abierta y con sorna; “Jackie” es elegante y contundente a la vez. Una estructura narrativa inteligente, que utiliza los cuatro días después del asesinato de Kennedy para hablar del poder, de la política, de la vida y la muerte. Destacar al recientemente fallecido John Hurt entre el resto de competentes secundarios. Película muy recomendable

 

 

moonlight_tbMoonlight, Barry Jenkins

Pues esto es CINE, con mayúsculas. Se le podrían hacer muchos elogios, pero me quedo con este: trata al espectador como a un adulto, que no es poco. La historia se cuenta con el lenguaje cinematográfico, no con un guión lleno de obviedades para una audiencia que se ha vuelto perezosa a base de explosiones y música chantajista para hacerle llorar. No es una película para el gran público, pero seguro que tienen curiosidad, sobre todo después de todo el follón de la entrega de los Oscars. Me alegro, porque así llegará a más gente.

 

billybuddBilly Budd, Benjamin Britten (Teatro Real)

Mi primera ópera de Britten en directo y ha sido toda una experiencia. Por suerte nuestras butacas esta vez no tenían el fastidioso apellido de “visibilidad reducida”, porque la escenografía es apabullante, el marco perfecto para una música que fluye entre lo atronador de los coros totalmente masculinos y la sutileza de los pasajes introspectivos de la obra, todo acompañado de una iluminación prodigiosa. No tengo suficientes tablas para valorar si fue una interpretación perfecta, pero sí para decir que la disfruté muchísimo. Me quedo con más ganas de Britten y más ganas de ópera. Excelente propuesta la del Teatro Real.

Universos Ocultos

universos-ocultos

Lisa Randall nos propone en este libro de divulgación un repaso a los avances en la física del siglo XX y las especulaciones actuales que exploran la posibilidad de que nuestro universo cuente con dimensiones extras todavía no descubiertas.

El texto está escrito en 2005 y si uno está al tanto de los últimos descubrimientos (bosón de Higgs, ondas gravitacionales) puede darse cuenta de lo rápido que avanza la física en este principio de siglo. A pesar de ello, Universos Ocultos es un libro que resume de manera inteligible para el lector que no es especialista en estos temas el apabullante mundo de la física de partículas experimental y los modelos teóricos que intentan explicarlo. Modelos que van por buen camino, pues algunas de sus predicciones experimentales se están cumpliendo. Pero siempre quedan misterios por descubrir y el modelo estándar, aunque preciso hasta extremos inimaginables, todavía necesita de una explicación coherente de sus características.

La aparición de la teoría de cuerdas supuso una revolución en la manera de afrontar las investigaciones teóricas posteriores, algo que completara y explicara el modelo estándar. Pero venía con un regalo envenenado: dimensiones extras. Y la pregunta obvia: ¿Dónde están esas dimensiones extras? La primera opción es que son tan pequeñas que no las vemos; además, estarían enrolladas. Pero a finales de los 90 una nueva idea surgió, transformando la teoría de cuerdas en una nueva teoría, la teoría de branas, en la que estos nuevos entes, de varias dimensiones, podían explicar un universo con dimensiones enormes (incluso infinitas) que no serían visibles. La propia autora, en colaboración con otros físicos teóricos, ha propuesto diversos tipos de universo con esas dimensiones macroscópicas, algo que explica en el libro de manera elegante y sencilla, dentro de lo posible. También analiza la posibilidad de que alguna de estas configuraciones pueda ser comprobada con experimentos como los realizados en el LHC, pues predicen la aparición de algunas partículas que podrían ser la pista de esas dimensiones ocultas.

 

Reseñicas, 1-2017. L

La ciencia en la sombra, J. M. Mulletcienciasombra

Un acercamiento a la ciencia forense, escrito por el Dr. en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia, J. M. Mullet. Con morbosas anécdotas de crímenes (resueltos y sin resolver) de nuestra historia reciente, Mullet nos acompaña en un recorrido por los diferentes métodos de investigación forense que se utilizan y se han utilizado para la resolución de todo tipo de casos. Las referencias a series de televisión que basan sus guiones en dichas técnicas (Bones, CSI,…) hacen que sea una lectura muy amena, aunque uno tiene que tener buen estómago para digerir tando cadáver…

 

2312kim

2312, Kim Stanley Robinson

Una novela que funciona como extensión de su trilogía de Marte, enmarcando esta vez la acción en todo el sistema solar. Como es habitual en el autor, muy bien documentada mezcla de ciencia ficción político-social y “space opera” que no decae en ningún momento. Es admirable el nivel de detalle que consigue cuando describe el contexto tecnológico, cultural o paisajístico que rodea a la acción.

 

 

universocafe

El universo en una taza de café, Jordi Pereyra

Un acercamiento a la astronomía y su historia dirigido a lectores sin conocimientos científicos. El autor consigue un libro fluido que abarca los aspectos más importantes del estudio de los astros a través de la historia hasta desembarcar en las teorías astrofísicas actuales. No estaría de más que en sucesivas ediciones se corrigieran algunos errores (“solsticio de otoño”, “las estrellas salen por el oeste y se ponen por el este”) que empañan este esfuerzo divulgativo que es muy necesario en nuestro país.

 

 

Portada_digital_2016

La casa de hojas, Mark Z. Danielewski

La lectura de esta novela experimental es, literalmente, agotadora. Nunca le he dado tantas vueltas a un libro… Asistimos a la lectura de la transcripción de un manuscrito en el que se cuenta la supuesta historia de un fotógrafo cuya casa tiene un comportamiento algo extraño. Dicho manuscrito está tachonado con numerosas referencias a libros, películas, documentales, revistas, conferencias, etc., que parecen proceder de un universo paralelo. Una complicada trama en la que fantasía y realidad se mezclan como las dos tiras de un velcro. Necesitaría una reseña más amplia, pero estoy demasiado ocupado midiendo el pasillo de mi piso.

 

silanim

El silencio de los animales, John Gray

Excelente ensayo del filósofo británico en el que revisa el mito del progreso como un hecho inapelable. Una valiente reflexión sobre nuestra condición como único animal pensante, que me recordó a los temas tratados, desde otra perspectiva, por Ligotti en “La conspiración contra la especie humana”.

Silencio místico sin dios que “lo único que ofrece es el mero ser. No hay redención de la condicion humana, pero no hay necesidad de redención.” Lectura imprescindible en estos tiempos.

“Cuando uno piensa en la vida como un estado de constante inquietud, necesita estar distraído constantemente. El trabajo sirve como barrera frente a la carga más pesada del estar sin nada que hacer, incluso el camino hasta el trabajo contribuye a amortiguar el constante murmullo interior”

John Gray

 

La isla del Dragón

95El genetista Dane Belfast intenta seguir la pista de Kendrew, genio creador de la mecánica genética, un procedimiento para conseguir mutaciones ventajosas en sólo una generación. En su búsqueda descubrirá que el método ya ha sido utilizado para alterar los genes de seres humanos y conseguir el siguiente paso en la  evolución de la especie con individuos que poseen tremendas habilidades físicas y psíquicas.

Jack Williamson presenta en esta breve novela la disyuntiva entre la competencia y la colaboración; el instinto de conservación del rebaño (el ser humano) y la aceptación del diferente (los “no-humanos”).

Escrita en 1951, siete años después de los indicios experimentales de que era el ADN el responsable de la transmisión de las características hereditarias, y un año antes de su confirmación mediante el experimento de Hershey y Chase, Williamson, casi a ciegas y todavía asignando a las proteínas el papel de genes, intenta pronosticar las posibilidades de las técnicas de modificación genética. Utilizando más ficción que ciencia, nos describe un mundo en el que las posibilidades son infinitas: desde poderes psíquicos (psicoquinesia, telepatía) y características físicas mejoradas (inmunidad a las enfermedades y longevidad sin límites) hasta la creación de animales capaces de sobrevivir con la fotosíntesis o árboles capaces de incorporar metales y elementos radiactivos cuyos frutos son naves espaciales… Conclusiones que hoy parecen inocentes, fantásticas y arriesgadas, aunque en los últimos años se ha ido cocinando una verdadera revolución que hubiera hecho las delicias de Williamson y que pueden significar un punto y aparte en nuestra historia como especie.

Título: “La isla del dragón”

Autor: Jack Williamson

Ed. Martínez Roca, Superficción, nº 95.

1951(edición 1985)

189 páginas